Nueva Ley: suplantar la identidad de una persona en Colombia puede generar multa y sanciones

Noticias
  • En Colombia se aprobó la Ley 2502 de 2025, que modificó el artículo 296 del Código Penal sobre falsedad personal.
  • OlimpIA advierte que tipificar el deepfake como delito es fundamental para proteger la dignidad, prevenir fraudes y mitigar la suplantación de identidad.

COLOMBIA (Agosto 19 de 2025).        Con la reciente aprobación de la Ley 2502 del 28 de julio de 2025, que modifica y establece un agravante al Artículo 296 de la Ley 599 del 2000 en el Código Penal, referente al “delito de falsedad personal para la modalidad de suplantación utilizando Inteligencia Artificial”, Colombia se suma al grupo de países que están dando pasos firmes para proteger la identidad y dignidad digital de las personas frente al avance de la IA.

Actualmente, una de las técnicas más conocidas que utiliza inteligencia artificial para crear nuevas identidades o robárselas a personas reales se conoce como deepfake, esta es utilizada por ciberdelincuentes, quienes crean o alteran contenido audiovisual como: fotos, videos, imágenes, audios. Este tipo de contenido simula de forma convincente el aspecto, voz o comportamiento de alguien, aunque en realidad nunca haya ocurrido. La práctica facilita delitos como la suplantación de identidad, el fraude y extorsión.

Con esta nueva legislación, la pena por falsedad personal aumenta hasta en un 33% adicional como agravante al usar IA. Además, la Ley introduce conceptos clave como: deepfake, identidad, imagen e individualidad, y dispone: “FALSEDAD PERSONAL. El que con el fin de obtener un provecho para sí o para otro, o causar daño, sustituya o suplante a una persona o se atribuya nombre, edad, estado civil, o calidad que pueda tener efectos jurídicos, incurrirá en multa, siempre que la conducta no constituya otro delito. Cuando la falsedad personal se realizare con la utilización de Inteligencia Artificial la multa se aumentará hasta en una tercera parte, siempre que la conducta no constituya otro delito”.

Este avance posiciona a Colombia dentro de una tendencia internacional creciente. En el Reino Unido, por ejemplo, se han gestionado reformas similares para enfrentar amenazas digitales de este tipo. Allí, se tipificó como delito la creación y distribución de deepfakes sexuales sin consentimiento, dentro del marco del Crime and Policing Bill. Quienes infrinjan esta norma podrían enfrentar hasta dos años de prisión, además de sanciones para las redes sociales y plataformas que permitan su difusión. Esta medida se tomó tras un aumento superior al 400 % en abusos mediante deepfakes desde 2017, según datos de la Revenge Porn Helpline, y marca un referente global en la defensa de la identidad y dignidad digital.

Frente a esta regulación, que incluye la creación de contenido audiovisual falso (videos fake de personas reales, audios sintéticos de voces existentes, imágenes manipuladas con IA o cualquiera que suplante la identidad digital), Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, compañía líder en inteligencia artificial, indica que: “Esta Ley representa un avance crucial para Colombia, al establecer un marco legal que protege la integridad y dignidad de las personas en entornos digitales. La experiencia internacional nos demuestra que los deepfakes no son casos aislados, sino amenazas reales que requieren regulación clara, sanciones proporcionales y herramientas eficaces para su detección y denuncia. Creemos que esta normativa no solo era urgente, sino absolutamente necesaria para garantizar la seguridad digital de los ciudadanos”.

La Ley ya está vigente, y las penalidades empiezan a partir de julio de 2026. Además, la norma insta a que el Gobierno Nacional, en conjunto con instituciones como la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, Ministerio de Justicia y del Derecho en coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, construyan una Política Pública, relacionada con el uso de la inteligencia artificial, destinada al engaño que pueda afectar la privacidad y dignidad humana, partiendo de lineamientos de: ética digital, colaboración interinstitucional, educación y capacitación, desarrollo de tecnología, transparencia y gobernanza de IA, cooperación internacional, respuesta rápida y relaciones internacionales.

Desde la experiencia de Ceballos, existen cinco razones fundamentales para tipificar el deepfake como delito en el país:

  • Protección de la dignidad e integridad personal: impedir que imágenes o voces sean manipuladas para acosar, extorsionar o humillar a las personas.
  • Prevención del fraude y mitigación de la suplantación de identidad: evitar que el deepfake se utilice en fraudes financieros, políticos o judiciales, generando consecuencias irreversibles.
  • Preservación de la veracidad de las pruebas digitales: garantizar que los contenidos digitales utilizados en procesos judiciales o mediáticos no estén falsificados.
  • Lucha contra la desinformación masiva: frenar la manipulación de la opinión pública mediante videos o audios falsos que puedan alterar elecciones, movilizaciones o la estabilidad institucional.
  • Fortalecimiento de la confianza en la tecnología: promover un entorno digital seguro donde la innovación avance bajo principios éticos y responsables.

Frente a una tecnología en constante evolución, la combinación de una regulación clara, el desarrollo de tecnología confiable y una ciudadanía informada se convierten en el camino más efectivo para proteger los derechos fundamentales y blindar el entorno digital frente a los riesgos del uso malintencionado de la inteligencia artificial.

Sobre OlimpIA

OlimpIA es una empresa tecnológica liderada por Simbad Ceballos, CEO de la compañía. Esta desarrolla diferentes plataformas y negocios para la transformación y protección digital del país, cuenta con diversas soluciones que permiten trasladar los trámites, servicios y solicitudes presenciales al mundo digital, evitando riesgos de fraude y de suplantación.

Fuente: Central de Noticias AndeanWire

Source: AW Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *