Cerca del 10% de los pacientes hospitalizados en países en desarrollo contraen Infecciones asociadas a la atención en salud

Noticias

COLOMBIA (Abril 07 de 2025).      Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) representan un problema crítico en hospitales y clínicas de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados en países desarrollados adquieren una IAAS, mientras que en países en desarrollo el riesgo es entre 2 y 20 veces mayor. En Colombia, en 2023, se reportaron 3.069 casos de infecciones asociadas a procedimientos médico-quirúrgicos (IAPMQ) y para el primer semestre de 2024 la cifra llegó a 1.300 casos.

¿Por qué ocurren las IAAS en el sitio quirúrgico?

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)  pueden desarrollarse en el entorno quirúrgico por diversas razones, entre ellas: la contaminación del sitio quirúrgico por microorganismos resistentes, la falta de adherencia a las normas de higiene, el uso prolongado de dispositivos médicos invasivos sin las condiciones adecuadas, la administración inadecuada de antibióticos, lo que contribuye a la resistencia antimicrobiana o la presencia de bacterias altamente resistentes como Candida auris, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, las más comunes en brotes de IAAS en Colombia.

Estrategias claves para la prevención de infecciones de sitio quirúrgico

La implementación rigurosa de protocolos de lavado de manos es una de las estrategias más efectivas y económicas para prevenir la transmisión de infecciones. Además, el control estricto de la desinfección de superficies y equipos quirúrgicos, combinado con una ventilación adecuada en los quirófanos, es esencial para reducir la carga microbiana en el ambiente y garantizar un entorno más seguro para los pacientes.

Por otro lado, el uso adecuado de guantes, mascarillas y batas estériles, la manipulación cuidadosa de los instrumentos quirúrgicos para evitar contaminaciones cruzadas y estrategias estrictas de desinfección y esterilización, pueden ayudar a reducir los riesgos de infecciones asegura Carolina Hoyos, Clinical Specialist Manager de Solventum.

También, el cuidado postoperatorio y el monitoreo son claves al momento de implementar una vigilancia epidemiológica para detectar y controlar infecciones postquirúrgicas. El uso adecuado de antibióticos según las guías clínicas, puede reducir en un 39% las infecciones postoperatorias, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y, por supuesto, la capacitación continua del personal de salud, los pacientes y sus familiares en detección temprana de signos de infección.

Impacto de las IAAS en la Atención en Salud

En Colombia, en 2022, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de la Salud,  se reportaron 118 brotes de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) , con las tasas de ataque más altas en las regiones del Meta (56,3), Valle del Cauca (50,0) y Cauca (17,5). La letalidad más alta en brotes de IAAS se encontró en infecciones causadas por bacterias productoras de carbapenemasas y BLEE tipo CTX-M, con una mortalidad del 66,7% En la Unión Europea, las IAAS afectan anualmente a 4,1 millones de pacientes, de los cuales 37.000 fallecen.

«Para reducir la incidencia de IAAS en Colombia, es fundamental reforzar la capacitación del personal de salud y la implementación de protocolos estrictos en cada institución. La educación continua y el monitoreo epidemiológico son herramientas esenciales para mejorar la seguridad del paciente y disminuir la propagación de infecciones», afirmó Carolina Hoyos, Clinical Specialist Manager de Solventum.

La tecnología juega un papel clave en la prevención de IAAS. Iniciativas como Ruta 17 de Solventum han demostrado la importancia de la educación médica continua, proporcionando acceso a herramientas innovadoras y entrenamientos especializados en diversas ciudades del país. La combinación de capacitación, monitoreo y tecnología avanzada es clave para reducir el impacto de las IAAS en Colombia y mejorar la calidad de la atención quirúrgica.

La prevención de infecciones en el quirófano es fundamental para garantizar no solo la seguridad del paciente, sino también la efectividad general del proceso quirúrgico. La implementación de protocolos rigurosos de higiene, el uso de materiales de calidad y el monitoreo constante son aspectos esenciales para reducir la incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Estas infecciones no solo pueden generar complicaciones médicas graves, sino que también aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad. Un entorno quirúrgico controlado y bien gestionado reduce significativamente estos riesgos, promoviendo la recuperación del paciente y evitando complicaciones innecesarias.

Además, el compromiso con estas prácticas refuerza la confianza en los profesionales de la salud y en las instituciones médicas, creando una base sólida para mejorar continuamente la atención de los pacientes y asegurar su bienestar a largo plazo.

Acerca de Solventum

En Solventum, estamos comprometidos con transformar el cuidado de la salud, haciendo que sea más inteligente, accesible y seguro para todos, con el objetivo de mejorar la vida de las personas a nivel global. Con más de 70 años de experiencia, seguimos liderando la industria mediante innovaciones que abordan los retos más complejos en el ámbito de la salud. Nuestra presencia en 38 países, respaldada por un equipo de más de 20,000 empleados, nos permite generar resultados positivos y sostenibles que impactan a comunidades de todo el mundo. Descubre más sobre cómo estamos redefiniendo el futuro de la atención médica en Solventum.com

Fuente: Central de Noticias AndeanWire

Source: AW Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *