- De cada 100 empresas creadas, solo 24 sobreviven en Colombia. ¿Cómo puede su emprendimiento superar esta expectativa de vida?
COLOMBIA (Marzo 22 de 2025). Según Colombia Tech Report, el 82% de los fundadores de startups tienen entre 25 y 49 años. Asimismo, de acuerdo con este reporte, el 70% de los emprendedores han creado una empresa más de una vez. De hecho, según Confecámaras, de cada 100 empresas fundadas en Colombia, solo 24 sobreviven a los cinco años. Esta radiografía no solo confirma que en el país el emprendimiento está liderado por jóvenes, también demuestra que son muchos los empresarios que no ven frutos y deben desistir antes de que su negocio despegue. Esta fase se conoce como el ‘valle de la muerte’ del emprendedor.
Así pues, muchos emprendedores en Colombia tienen pocas herramientas a la mano y algunos tienen como referencia el famoso ‘prueba y error’. Las estadísticas corroboran que la mayoría no tienen acceso a programas de mentoría o pocos saben que estas existen, al igual que posibilidades de financiación más allá de un banco. Para hablar de este tema y ahondar en las alternativas que tiene un empresario, Hamilton López y Carolina Rodríguez del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, ofrecen algunos elementos que pueden abrir la puerta del éxito para los nuevos proyectos empresariales.
Errores más comunes: cómo evitarlos
Para empezar es claro destacar que la mayoría de las personas interesadas en desarrollar una idea no tienen una estrategia clara. De acuerdo con los expertos este es uno de los primeros errores más comunes al momento de emprender, es si se tiene en cuenta que se busca levantar capital sin conocer realmente cuánto necesitan, en qué lo van a invertir o cuál es la mejor fuente de financiación para su etapa de crecimiento.
“Esta falta de planificación no solo dificulta la obtención de recursos, sino que también puede poner en riesgo la sostenibilidad del negocio. Definir con precisión las necesidades financieras y explorar las opciones de financiamiento más adecuadas es clave para convertir una idea en un emprendimiento sólido y escalable” afirma López, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes.
Algunos, a su vez, no demuestran tracción o validación de mercado. Los inversionistas buscan ideas o empresas que tengan claros los indicadores de demanda, justificación de ingresos recurrentes o al menos la prueba de clientes interesados. Sin datos o métricas, es difícil convencer a un inversionista ángel. Aquí es dónde métricas como el Costo de Adquisición de Clientes (CAC), el Valor de Vida del Cliente (LTV) y el punto de equilibrio cobran relevancia, completa Rodríguez.
Es vital conocer a fondo el inversionista al que usted desea apuntar. Cada fondo o inversionista tiene un perfil específico y una tesis de inversión. Si un emprendedor busca inversión en un sector que no encaja con el portafolio del inversionista, pierde tiempo y oportunidades. Estos parámetros deben ser plasmados en plan de negocios. Este debe demostrar confianza y viabilidad, respondiendo a estas tres preguntas: ¿Qué problema resuelve su idea y por qué es importante? ¿Cómo su solución se diferencia de las demás? ¿Cómo va a generar ingresos y hacer crecer el negocio?
“Los inversionistas buscan startups que tengan un norte, una propuesta de valor diferenciada en un mercado identificado y un modelo financiero sólido. Asimismo, los expertos recomiendan tener un pitch deck bien estructurado, pues el primer contacto con un inversionistas se da en espacios de networking o en competencias de pitch” explica Carolina Rodríguez, gestora de relacionamiento y comunidad del Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes.
¿Cómo encontrar financiación?
De acuerdo con los expertos, las fuentes de financiación no son las mismas para todos los emprendimientos. La clave radica en entender en qué etapa se encuentra su negocio.
Si está en fase de validación, lo mejor es optar por concursos, grants o convocatorias gubernamentales que ofrecen recursos.
Si ya tiene un producto validado y clientes iniciales, los inversionistas ángeles y aceleradoras pueden ser una opción. Si busca escalar y crecer rápidamente, entonces el venture capital o el venture debt pueden ser las mejores herramientas. Este consiste en una inversión a empresas en crecimiento potencial.
“Para elegir la mejor opción de financiamiento, evalúe si su negocio cuenta con un flujo de caja estable para asumir deuda sin comprometer su operación o si es preferible ceder participación a cambio de capital. La decisión debe estar alineada con la visión de crecimiento y sostenibilidad de la empresa, asegurando que el financiamiento impulse su desarrollo sin afectar su estabilidad” reitera Rodríguez.
¿Dónde se encuentran los inversionistas?
“Desde el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, hemos visto que los emprendedores que logran consolidar una red de valor no solo acceden más fácilmente a financiación, sino que también encuentran aliados estratégicos, clientes clave y oportunidades de expansión”, complementa López.
Las instituciones gubernamentales, las cámaras de comercio, las aceleradoras e incubadoras suelen ser espacios para encontrar un inversionista. “Construir una red sólida y diversificada te permitirá acceder a oportunidades de financiamiento”, agrega
Una de las formas más efectivas de construir estas relaciones es participando en espacios diseñados para conectar talento con actores relevantes del ecosistema. A través de programas como el Programa de Preaceleración (PEMP) y el Programa de Certificación de Mentores en Emprendimiento (PROCEME) de instituciones como la Universidad de los Andes, los emprendedores pueden interactuar con inversionistas, expertos y otros emprendedores que enfrentan desafíos similares.
Si consigo un inversionista, ¿cómo sacarle el mejor provecho a esta relación sin perder el control del negocio?
Es de suma importancia conocer el valor de su emprendimiento para no ceder más participación de la necesaria, en rondas tempranas. Asimismo, es vital revisar bien cuales son las condiciones del acuerdo, ya que pueden existir cláusulas. También, existen alternativas como los SAFE, una modalidad que permite recibir inversión sin definir participación accionaria de inmediato.
Además de los SAFE, los nuevos empresarios pueden optar por un financiamiento no dilutivo en etapas iniciales, para no ceder propiedad antes de consolidar un modelo de negocio. También es clave elegir inversionistas que aporten más allá del capital, como redes de contactos o experiencia en el sector.
El valle de la muerte: el punto al que llegan la mayoría de los emprendedores
Según un estudio ya citado de Confecámaras, solo el 24% de las empresas creadas en 2017 sobrevivió cinco años, evidenciando el desafío del «valle de la muerte» para emprendedores. Para superarlo, es clave una planificación financiera sólida, diversificar fuentes de financiamiento, optimizar costos y contar con una red de apoyo. La combinación de estrategia, flexibilidad y mentoría aumenta las probabilidades de éxito y sostenibilidad del negocio.
¿Qué habilidades debe adquirir un emprendedor para darle solidez a su negocio?
Como en cualquier sector, es vital acoplarse a las herramientas digitales actuales. Implementar un software de gestión financiera, junto a plataformas de pago para mejorar la eficiencia y seguridad. Es vital conocer, además, las opciones de crowdfunding, crowdlefunding y microcréditos. Asimismo, cualquier emprendimiento con objetivos verdes y sostenibles no solo beneficiará al medioambiente sino que será más atractivo ante inversionistas.
Igualmente, en el ejercicio de emprender es fundamental conectarse con otros emprendedores y profesionales a través de eventos, asociaciones y plataformas en línea para compartir conocimientos y oportunidades. Adaptarse a estas tendencias ayudará a asegurar el financiamiento necesario y también permitirá mantener competitividad en un entorno empresarial en constante evolución.
Fuente: Central de Noticias AndeanWire
Source: AW Colombia