- La obesidad es una problemática global que afecta a millones de personas y requiere diagnóstico y tratamiento oportuno para prevenir complicaciones en la salud.
- Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), el 20% de los adultos en Colombia presentaban obesidad y el 60% sobrepeso. Se proyecta que estas cifras aumenten para 2035.
COLOMBIA (Abril 01 de 2025). La obesidad tiene un componente genético y puede verse acentuada en diferentes etapas de la vida, especialmente en las mujeres durante la pubertad, el embarazo y la menopausia. Sin embargo, también influyen otros factores como el sedentarismo, una alimentación inadecuada, el consumo excesivo de ultraprocesados y bebidas azucaradas, alteraciones en el sueño y altos niveles de estrés.
Además, la obesidad está directamente relacionada con diversas enfermedades que afectan la calidad de vida y la funcionalidad de las personas, como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. “La obesidad grado 3, por ejemplo, puede reducir la expectativa de vida entre 10 y 15 años, dependiendo de su gravedad”, señala la Dra. Ingrid Stephens Leal, endocrinóloga e internista del Centro Integral de Metabolismo y Obesidad de la Clínica La Colina, un espacio diseñado para educar, concientizar y tratar esta enfermedad.
Más allá del índice de masa corporal IMC
El diagnóstico de la obesidad no se basa únicamente en el índice de Masa Muscular, IMC. También es fundamental evaluar el exceso de adiposidad, es decir, la cantidad y distribución del tejido graso en el cuerpo. “Podemos utilizar herramientas como la bioimpedanciometría o la medición de composición corporal por densitometría para determinar si la cantidad de grasa supera los rangos normales y definir un tratamiento más preciso”, explica la Dra. Stephens.
Un enfoque integral para el tratamiento de la obesidad
Los pacientes diagnosticados con obesidad pueden acceder al Centro Integral de Metabolismo y Obesidad de la Clínica La Colina, donde un equipo multidisciplinario de especialistas—endocrinólogos, internistas, cirujanos bariátricos, nutricionistas clínicos, fisiatras, deportólogos, psicólogos y personal de enfermería—trabaja de manera personalizada para ofrecer el tratamiento más adecuado. “El tratamiento de la obesidad debe abordarse sin estigmas, con evidencia científica y un enfoque individualizado. Analizamos cada caso para identificar barreras y ayudar al paciente a superarlas, garantizando su éxito a largo plazo”, afirma la Dra. Stephens.
Opciones de tratamiento personalizadas
Si bien los cambios en el estilo de vida son fundamentales—sentirse bien, dormir bien, moverse bien y comer bien— algunos pacientes pueden requerir tratamientos adicionales, como medicamentos o procedimientos quirúrgicos. “En ciertos casos, ni siquiera con cambios en el estilo de vida o medicación se logra una reducción significativa del peso o de las condiciones asociadas. Para estos pacientes, la cirugía bariátrica puede ser una alternativa efectiva. En nuestro centro ofrecemos todas las opciones terapéuticas para garantizar el tratamiento más adecuado para cada persona”, agrega la Dra. Stephens.
Hagamos que pasen cosas positivas por nuestra salud
Cambiar hábitos, mantener el equilibrio y el bienestar no es fácil, pero en el Centro Integral de Metabolismo y Obesidad podemos hacer que pase, que los pacientes logren sus objetivos y mejoren su calidad de vida, poniendo en práctica los 4 pilares para una buena vida:
- Sentirse bien, estar a gusto consigo mismo, tener una buena salud mental.
- Dormir bien y descansar lo que tu cuerpo te pide.
- Moverse bien, haciendo actividad física o el ejercicio que más te guste o simplemente pasear a tu mascota, acciones que te hacen feliz.
- Comer bien, disfruta lo que más te gusta sin olvidar las porciones y los alimentos que te aportan energía, siguiendo un plan nutricional individualizado.
Hagamos que pase, que sucedan los cambios que lo llevarán a tener una buena salud y mantener una buena calidad de vida. Estos 4 pilares sumados a chequeos médicos periódicos pueden marcar la diferencia en la prevención y el manejo de la obesidad. Como lo concluye la Dra. Stephens endocrinóloga internista y una de las líderes del Centro Integral de Metabolismo y Obesidad de la Clínica La Colina “La idea es tener un centro donde hagamos que pase esto, hagamos que el paciente se adhiera, hagamos que el paciente cambie sus hábitos, hagamos que el paciente tenga mejor salud y mejor calidad de vida”.
Fuente: Central de Noticias AndeanWire
Source: AW Colombia